Portal:Psicología
|
![]() La psicología (del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.). Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano. Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.
|
El término afirmación se identifica como la proposición de un enunciado que expresa un asentimiento categórico de conformidad con la realidad. Consiste en un acto por el cual se hace constar nuestro asentimiento intelectual y compromiso social respecto a una creencia expresando lingüísticamente un enunciado; considerando y declarando válida con plena conciencia su verdad cuando dicha manifestación se apoya en la evidencia y la certeza de un conocimiento sin que exista la duda.[2] La afirmación, en lo relativo al conocimiento, va unido al tema de la evidencia y de la certeza, pues es la expresión suya.[3] Cuando la afirmación, como expresión lingüística, no es acorde con la creencia que uno tiene como verdadera, entonces no solo ha de ser considerada como una falsa afirmación, sino como una mentira por ser manifiestamente fraudulenta, que no tiene nada que ver con el tema aquí tratado.[4] |
Biografía
![]() |
Áreas
La psicosociología o sicosociología[10] es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva. Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. |
Imagen seleccionada
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Pirámide_de_Maslow.svg/310px-Pirámide_de_Maslow.svg.png)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png)
Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Frases destacadas
|
Psicología en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Psicología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Psicología.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Psicología.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Psicología.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Psicología.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Psicología.
Otros portales |
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Referencias
- ↑ Diccionario de la Real Academia Española, 'afirmar', acepción 2ª y 4ª
- ↑ Es importante señalar las diferencias existentes entre creencia y conocimiento. Asimismo entre juicio, como creencia relativa a un conocimiento, proposición como forma lógica y su expresión lingüística como enunciado y oración gramatical.[1]
- ↑ Las afirmaciones no siempre se justifican en el conocimiento con evidencia; intervienen otros muchos factores, como es la voluntad, la ideología y las creencias, que no tienen referencia directa a un conocimiento. Por eso puede haber afirmaciones erróneas. Cfr. Evidencia (filosofía), Certeza y opinión
- ↑ Pues no es posible concebir como verdad lo que uno confirma y por tanto valora como falso; pero sí es posible expresar lingüísticamente lo que uno valora como falso, como si creyera que es verdadero; tal caso es la esencia de la mentira. Cfr. Evidencia (filosofía), Certeza y opinión
- ↑ Smith, L. D.; Woodward, W. R. (1996). B. F. Skinner and behaviorism in American culture. Bethlehem, PA: Lehigh University Press. ISBN 0-934223-40-8.
- ↑ Skinner, B. F. (1948). Walden Two. «The science of human behavior is used to eliminate poverty, sexual expression, government as we know it, create a lifestyle without that such as war.»
- ↑ Skinner, B. F. (1972). Beyond freedom and dignity. New York: Vintage Books. ISBN 0-553-14372-7. OCLC 34263003.
- ↑ «Skinner, Burrhus Frederic». behavioranalysishistory.pbworks.com.
- ↑ Steven J. Haggbloom et al. (2002). «The 100 Most Eminent Psychologists of the 20th Century». Review of General Psychology (en inglés) 6 (2): 139-152. ISSN 1939-1552. S2CID 145668721. doi:10.1037/1089-2680.6.2.139. Consultado el 20 de octubre de 2017.
- ↑ Real Academia Española. «sicosociología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ R. B. —The Scientific Analysis of Personality (1965, page 18)"